sábado, 6 de julio de 2024

EL DISEÑO INSTRUCCIONAL (DI)

Bienvenidos al Blog de Diseño Instruccional: Transformando la Educación en la Era Digital

En este espacio, exploramos el fascinante mundo del diseño instruccional, una disciplina clave que está revolucionando la manera en que enseñamos y aprendemos en la era digital. Aquí encontrarás recursos, consejos y discusiones sobre cómo crear experiencias educativas efectivas y significativas, tanto en entornos virtuales como presenciales.

¿Qué es el Diseño Instruccional?

El diseño instruccional es el proceso de creación de materiales y experiencias educativas de manera sistemática y estructurada, con el objetivo de facilitar el aprendizaje. A través de modelos como ADDIE, Gagné y Briggs, y muchos otros, los diseñadores instruccionales planifican, desarrollan, implementan y evalúan programas educativos que responden a las necesidades específicas de los estudiantes.

Temáticas que Abordamos:

1.      Modelos de Diseño Instruccional: Exploramos diferentes modelos y teorías que guían el desarrollo de programas educativos efectivos. Desde el análisis hasta la evaluación, cada etapa del proceso es crucial para el éxito del aprendizaje.

2.      Tecnologías Educativas: Nos sumergimos en las herramientas y plataformas que están transformando la educación. Descubre cómo utilizar Blackboard, Moodle, Google Classroom, Microsoft Teams, entre otros, para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.

3.      Estrategias de Enseñanza: Compartimos técnicas y métodos probados para involucrar a los estudiantes y promover un aprendizaje activo. Aprende cómo adaptar tu enseñanza a diferentes estilos de aprendizaje y necesidades educativas.

4.      Tendencias y Innovaciones: Mantente al día con las últimas tendencias y desarrollos en el campo de la educación. Desde la gamificación hasta el aprendizaje adaptativo, exploramos cómo la innovación está moldeando el futuro del aprendizaje.

5.      Recursos Prácticos: Ofrecemos material de apoyo de base teórica y experimental, para ayudar a los educadores a diseñar y mejorar sus cursos. Ya seas un profesional experimentado o un principiante, encontrarás recursos valiosos para cada etapa del diseño instruccional.

Nuestro objetivo es proporcionar una plataforma donde educadores, diseñadores y entusiastas de la educación puedan compartir conocimientos, experiencias y mejores prácticas. Únete a nuestra comunidad y sé parte de la conversación sobre cómo el diseño instruccional está redefiniendo la educación en el siglo XXI.

Te invitamos a que visites el siguiente video donde podrás apreciar conceptos y algunas características del Diseño Instruccional (DI).

Fuente: ¿Qué es el diseño instruccional y para qué se utiliza? (Elearning con Elurnet, 2020)


viernes, 5 de julio de 2024

INTRODUCCION A LOS MODELOS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL

Introducción a los Modelos de Diseño Instruccional: Creando Experiencias de Aprendizaje Significativas

En la era digital, la educación se enfrenta a un desafío y una oportunidad sin precedentes. La necesidad de proporcionar experiencias de aprendizaje efectivas, accesibles y significativas ha llevado al desarrollo y perfeccionamiento de los modelos de diseño instruccional. Estos modelos son marcos sistemáticos que guían a los educadores y diseñadores en la creación de programas educativos que no solo transmiten conocimientos, sino que también fomentan habilidades críticas y el pensamiento reflexivo.

El diseño instruccional es la columna vertebral de cualquier curso bien estructurado. Se trata de un proceso meticuloso que comienza con la identificación de las necesidades de los estudiantes y culmina con la evaluación de los resultados del aprendizaje. En el centro de este proceso se encuentran modelos como ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación y Evaluación), el modelo de Gagné y Briggs, entre otros. Estos modelos proporcionan una hoja de ruta clara para desarrollar contenido educativo que sea relevante y atractivo (Ortiz de Zarate, 2017).

Dar clic a la imagen para mejor visualización.

Fuente: Modelo ADDIE (Ortiz de Zarate, 2017)

El modelo ADDIE, por ejemplo, es uno de los más utilizados en el diseño instruccional. Su estructura flexible y adaptable permite a los diseñadores analizar las necesidades de los estudiantes, diseñar y desarrollar materiales educativos, implementar estos materiales en un entorno de aprendizaje y, finalmente, evaluar su efectividad.  Cada fase del modelo ADDIE es crucial para garantizar que los objetivos de aprendizaje se cumplan y que los estudiantes puedan aplicar lo que han aprendido de manera efectiva.

Otro modelo destacado es el de Gagné y Briggs, que se centra en los eventos de instrucción necesarios para facilitar el aprendizaje. Este modelo identifica nueve eventos que van desde captar la atención del estudiante hasta proporcionar retroalimentación y evaluar el rendimiento. Estos eventos están diseñados para apoyar los diferentes procesos cognitivos implicados en el aprendizaje, asegurando que los estudiantes no solo adquieran conocimientos, sino que también desarrollen habilidades prácticas.

Además de estos modelos, la tecnología juega un papel crucial en el diseño instruccional moderno. Herramientas y plataformas como Blackboard, Moodle, Google Classroom y Microsoft Teams han revolucionado la manera en que los cursos se diseñan y se imparten. Estas tecnologías no solo facilitan la entrega de contenido, sino que también permiten una interacción más dinámica y personalizada entre estudiantes y profesores.

En este blog, exploraremos en profundidad estos y otros modelos de diseño instruccional (Exactamente 4 de ellos), compartiendo conocimientos conceptuales, etapas de desarrollo de estos  y las últimas tendencias en el campo. Nuestro objetivo es proporcionar a los educadores y diseñadores instruccionales las herramientas y conocimientos necesarios para crear experiencias de aprendizaje que sean verdaderamente transformadoras.

Únete a nosotros en este viaje para descubrir cómo los modelos de diseño instruccional están redefiniendo la educación en el siglo XXI, creando oportunidades de aprendizaje que son tanto accesibles como efectivas para estudiantes de todas partes del mundo.

En las entradas a continuación se compartirán cuatro (4) de estos modelos de Diseño Instruccional (DI).




jueves, 4 de julio de 2024

MODELO ADDIE EN DETALLE

 Modelo ADDIE caracteristicas especificas

Como se había mencionado anteriormente, el modelo de diseño instruccional ADDIE es un enfoque interactivo que permite iteraciones continuas mediante evaluaciones formativas en cada fase, lo que guía al diseñador hacia ajustes necesarios en etapas previas. Cada fase del modelo se construye sobre los resultados obtenidos de la fase anterior, asegurando un proceso de diseño instruccional coherente y adaptativo.

ADDIE, un acrónimo que abarca sus cinco fases esenciales, comienza con el análisis detallado del alumnado, contenido y entorno educativo para identificar necesidades formativas específicas. Luego, en la fase de diseño, se desarrolla un programa de curso focalizado en enfoques pedagógicos eficaces y en la organización estructurada del contenido. Posteriormente, en la fase de desarrollo, se lleva a cabo la creación tangible de materiales educativos basados en el diseño previo.

La fase de implementación implica la ejecución del programa educativo diseñado, facilitando la interacción activa entre estudiantes y contenido. Finalmente, la evaluación, tanto formativa como sumativa, permite realizar ajustes continuos y asegura la efectividad del proceso educativo en cada etapa del modelo ADDIE.

Comparado con otros modelos de diseño instruccional, como el modelo de Gagné y Briggs que se enfoca en eventos de instrucción específicos, ADDIE se distingue por su estructura iterativa y adaptable que permite retroalimentación constante y ajustes basados en resultados evaluativos detallados. Este enfoque sistemático asegura que cada aspecto del diseño y la implementación educativa sea cuidadosamente planificado y optimizado para alcanzar los objetivos de aprendizaje de manera efectiva y eficiente (Belloch, 2017).

La imagen a continuación presenta un esquema simplificado de este modelo.

Dar clic a la imagen para mejor visualización.

Fuente: Modelo ADDIE (EPIM, 2022)

Te invitamos a que visites el siguiente video donde podrás apreciar conceptos y algunas características complementarias del Modelo ADDIE.


Fuente: Modelo ADDIE - Metodologías de Diseño Instruccional (PINTO, 2014)


miércoles, 3 de julio de 2024

MODELO DE GAGNE Y BRIGGS

Modelo de Gagné y Briggs

El modelo de diseño instruccional de Gagné y Briggs se distingue por su enfoque integrador que combina teorías de estímulos-respuesta y modelos de procesamiento de información. Gagné identifica diez funciones clave que deben cumplirse para facilitar un aprendizaje efectivo. Estas funciones van desde estimular la atención y motivación inicial hasta evaluar la realización del aprendizaje, pasando por etapas como proporcionar feedback y promover la generalización de lo aprendido.

A nivel sistémico, el modelo aborda el análisis exhaustivo de necesidades, objetivos y recursos, considerando también la estructura y secuencia del currículum a nivel de curso y lección. En cada nivel, se enfoca en definir objetivos de desempeño claros, preparar planes de lección detallados, desarrollar materiales adecuados y evaluar continuamente el progreso del estudiante.

En comparación con otros modelos, como ADDIE, el enfoque de Gagné y Briggs se centra más específicamente en las etapas secuenciales y en las funciones psicológicas necesarias para facilitar el aprendizaje efectivo. Este enfoque sistemático y estructurado asegura que cada aspecto del diseño instruccional esté cuidadosamente planificado y ejecutado, proporcionando un marco robusto para la creación de experiencias de aprendizaje significativas y duraderas.

Este modelo no solo orienta la práctica educativa hacia la efectividad y la eficiencia, sino que también promueve una enseñanza que considera las necesidades individuales de los estudiantes y optimiza el uso de recursos disponibles (Belloch, 2017).

En la siguiente imagen se destacan las 14 fases y 4 niveles de este modelo.

Dar clic a la imagen para mejor visualización.

Fuente: Modelo Gagné y Briggs (Belloch, 2017)

Te invitamos a visitar y ver el siguiente video para complementar los conocimientos y lo aprendido de este modelo instruccional.

Fuente: Modelo de Diseño Instruccional de Gagné y Briggs (Villamizar, 2018)


martes, 2 de julio de 2024

MODELO JONASSEN

 

Modelo Jonassen características específicas

El modelo de diseño instruccional de Jonassen, presentado por Jonassen en 1999, se centra en la creación de Ambientes de Aprendizaje Constructivistas que enfatizan el papel activo del estudiante en la construcción del conocimiento a través de la experiencia práctica.

En este enfoque, la piedra angular de cualquier ambiente constructivista es una pregunta, caso, problema o proyecto que actúa como el objetivo central del aprendizaje. Este problema no solo guía la actividad del estudiante, sino que también diferencia claramente este enfoque de los métodos instruccionales más objetivistas (Belloch, 2017).

El modelo de Jonassen abarca varios componentes esenciales para facilitar un aprendizaje efectivo:

Preguntas/Casos/Problemas/Proyectos: Establece el contexto central del aprendizaje, donde los estudiantes se enfrentan a situaciones auténticas que requieren solución y aplicación del conocimiento.

Casos Relacionados: Proporciona acceso a una serie de experiencias relacionadas o casos como referencia, permitiendo a los estudiantes explorar diversas perspectivas y soluciones.

Recursos de Información: Suministra información necesaria para que los estudiantes construyan modelos mentales y desarrollen hipótesis fundamentadas en la resolución de problemas.

Herramientas Cognitivas: Facilita el uso de herramientas que apoyen la complejidad y autenticidad de las tareas, permitiendo a los estudiantes establecer conexiones y estructuras cognitivas necesarias.

Conversación/Herramientas de Colaboración: Promueve la interacción entre estudiantes y la construcción colaborativa del conocimiento a través de herramientas de comunicación mediadas por computadora.

Apoyo del Contexto Social: Ajusta el ambiente y contexto para apoyar la implementación efectiva del aprendizaje constructivista, considerando factores ambientales que influyen en la experiencia educativa.

Comparado con otros  modelos de diseño instruccional como ADDIE, que sigue un enfoque más lineal y secuencial, el modelo de Jonassen destaca por su énfasis en la participación activa del estudiante en la construcción del conocimiento a través de la resolución de problemas contextualizados y la colaboración social. Este enfoque no solo fomenta un aprendizaje profundo y significativo, sino que también prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo real con habilidades prácticas y reflexivas.

La imagen a continuación presenta un esquema simplificado de este modelo.



Te invitamos a que visites el siguiente video donde podrás apreciar conceptos y algunas características complementarias del Modelo Jonassen.


Fuente: Modelo de Diseño Instruccional de Jonassen - Entornos de Aprendizaje Constructivista (EAC) (Fragfer, 2023)



lunes, 1 de julio de 2024

MODELO DE DICK Y CAREY

       Modelo de Dick y Carey características específicas

El modelo de diseño instruccional de Dick y Carey, desarrollado por Walter Dick y Lou Carey, se fundamenta en la idea de una relación predecible entre estímulos (materiales didácticos) y respuestas (aprendizaje del estudiante). Este enfoque promueve la identificación clara de competencias y habilidades que los estudiantes deben dominar, seguido por la selección cuidadosa de estímulos y estrategias instruccionales para facilitar el aprendizaje efectivo (Belloch, 2017).

El modelo de Dick y Carey se caracteriza por su metodología estructurada y reduccionista, que descompone la instrucción en componentes pequeños y específicos. Cada fase del modelo se enfoca en aspectos cruciales del diseño instruccional:

Identificación de la Meta Instruccional: Establecimiento claro de los objetivos educativos que guían todo el proceso de diseño.

Análisis de la Instrucción: Evaluación detallada de los contenidos y habilidades a enseñar para determinar el enfoque más efectivo.

Análisis de los Estudiantes y del Contexto: Consideración de las características y necesidades individuales de los estudiantes, así como del entorno educativo.

Redacción de Objetivos: Formulación de objetivos educativos específicos y medibles que orientan el diseño de la instrucción.

Desarrollo de Instrumentos de Evaluación: Creación de herramientas para evaluar el aprendizaje de los estudiantes de manera continua y al final del proceso.

Elaboración de la Estrategia Instruccional: Diseño de estrategias efectivas para presentar y facilitar la instrucción de manera clara y comprensible.

Desarrollo y Selección de Materiales de Instrucción: Creación o selección de materiales educativos adecuados que apoyen los objetivos de aprendizaje.

Diseño y Desarrollo de la Evaluación Formativa: Implementación de evaluaciones formativas para monitorear el progreso de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.

Diseño y Desarrollo de la Evaluación Sumativa: Desarrollo de evaluaciones sumativas para medir el logro de los objetivos educativos al finalizar la instrucción.

Revisión de la Instrucción: Evaluación y ajuste continuo de la instrucción para asegurar su efectividad y relevancia.

Comparado con otros modelos como ADDIE o el modelo de Jonassen, el modelo de Dick y Carey se distingue por su enfoque detallado en la descomposición sistemática de la instrucción y el énfasis en la evaluación continua para garantizar la efectividad del proceso educativo. Este enfoque estructurado proporciona un marco robusto para diseñar experiencias de aprendizaje coherentes y adaptativas que respondan a las necesidades educativas específicas de los estudiantes.

La imagen a continuación presenta un esquema simplificado de este modelo.

Dar clic a la imagen para mejor visualización

Fuente: Modelo Dick y Carey (Belloch, 2017)

Te invitamos a que visites el siguiente video donde podrás apreciar conceptos y algunas características complementarias del Modelo de Dick y Carey.


Fuente: El Modelo Instruccional de Dick y Carey (Badías Rojas, 2014)


domingo, 30 de junio de 2024

REFERENCIAS

 

Bibliografía

Badías Rojas, J. (Dirección). (2014). El Modelo Instruccional de Dick y Carey [Película].

Belloch, C. (2017). Diseño Instruccional. Unidad de Tecnología Educativa (UTE). Universidad de Valencia, 1 - 15.

Elurnet, E. c. (Dirección). (2020). ¿Qué es el diseño instruccional y para qué se utiliza? [Película].

EPIM. (3 de Diciembre de 2022). epim-educacion. Obtenido de epim-educacion: https://epim-educacion.com/diseno-instruccional/

Fragfer, J. (Dirección). (2023). Modelo de Diseño Instruccional de Jonassen - Entornoscde Aprendizaje Constructivista (EAC) [Película].

Ortiz de Zarate, E. R. (25 de junio de 2017). SlidePlayer. Obtenido de SlidePlayer: https://slideplayer.es/slide/11735826/

PINTO, J. A. (Dirección). (2014). Modelo ADDIE - Metodologías de Diseño Instruccional [Película].

Villamizar, L. (Dirección). (2018). Modelo de Diseño Instruccional de Gagné y Briggs [Película].